Perfilado de sección
-
Bercovich y Scuro, (2016): “Las tecnologías de la información y la comunicación: desafíos para la igualdad de género en América 4 Latina”, en Lugo, M. T.(Coord.) (2016): Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002458/245810S.pdf.
-
Casacuberta Sevilla, D. (2020). Cómo usar la inteligencia artificial para lograr una sociedad más justa. Foro Económico Mundial. Recuperado de https://es.weforum.org/stories/2020/06/como-usar-la-inteligencia-artificial-para-lograr-una-sociedad-mas-justa/
-
CEPAL (2017): Financiamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe Desafíos para la movilización de recursos. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41169/1/S1700216_es.pdf
-
Celis Bueno y Schultz (2021) Extractivismo de datos. En: Celis Bueno y Schultz, Imaginación maquínica, http://imaginacionmaquinica.cl/extractivismo-de-datos
-
Cobo, Cristóbal (2019) Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Prólogo, introducción y conclusiones.
-
Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, Educación 2030, 2016. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf
-
De Piero, José Luis (2019). ¿Es posible hablar de subjetividades digitales?. Revista Electrónica de Psicología Politica,, 30-40.
-
Fontevecchia, J. (2023) Entrevista a Ric Sadin: Es interesante ver hoy que hay ingenieros en AI que están arrepentidos, Periodismo Puro. Éric Sadin: “Es interesante ver hoy que hay ingenieros en AI que están arrepentidos” - YouTube
-
Foucault, M. (1975) Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, Argentina.
-
Gómez Cruz, Edgar (2022) Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica. Disponible en: https://imagenaciones.com/2022/05/05/tecnologias-vitales-pensar-las-culturas-digitales-desde-latinoamerica-libro/
-
Introducción a la Cultura Digital - Universidad Nacional de Pilar (2024) “El escenario y los recursos disponibles”. Ficha de la asignatura: Introducción a la cultura digital. Asignatura común. Universidad Nacional de Pilar
-
Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Página 14. España: Paidós Ibérica. p. 400. ISBN 9788449321535
-
Lévy, Pierre (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Versión original: Lévy, P. (1990) Les Technologies de l'intelligence; l'Avenir de la pensée à l'ère informatique. París: La Découverte.
-
Lion, C. (2012). Pensar en red. Metáforas y escenarios. En: Scialabba, A. y Narodowski, M. ¿Cómo serán? El futuro de la escuela y las nuevas tecnologías. Buenos Aires: Prometeo.
-
Lugo, María Teresa; Ithurburu, Virginia. (2019) Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. En: https://rieoei.org/RIE/article/view/3398/4019 (p. 3)
-
Lugo, M. T., (2016): “Las políticas TIC en América Latina, un mosaico heterogéneo. Oportunidades y desafíos”, en Lugo, M. T. (Coord.) (2016): Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas, IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002458/245810S.pdf.
-
Manovich, L. (2014). El software toma el mando. Editorial UOC.
-
Morduchowicz, R. (2023). La inteligencia artificial: ¿Necesitamos una nueva educación? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386262
-
Mumford, L. (1992) TÉCNICA Y CIVILIZACIÓN. Alianza Universidad editorial.
-
Naciones Unidas. Derechos Humanos. Desafíos globales. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/humanrights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,al%20trabajo%2C%20 entre%20otros%20muchos.
-
Pavez, I. (2015), Niñas y Mujeres de América Latina en el Mapa Tecnológico: una mirada de género en el marco de las políticas públicas de inclusión digital. UNESCO. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371042
-
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones, Buenos Aires: Paidós
-
Scolari, C. (2020) Cultura Snack. Lo bueno, si breve… La marca editora. https://lamarcaeditora.com/admin/files/libros/1120/SCOLARICulturasnackMUESTRA WEB.pdf
-
Sibilia, P. (2005) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
-
Sierra, F. y Montero, D. (eds.) (2015). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa
-
Tello, A. (2020) Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Cenalte Ediciones.
-
Toffler, A. (2010) Sobre prosumo y prosumidores. Disponible en:
-
UNESCO (2023) Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa/PDF/386670spa.pdf.multi