Perfilado de sección
Extractivismo e IA (Inteligencia Artificial)
Imagen: Sebastián Damen
Introducción
Volviendo a la metáfora inicial de la materia, si cultura hace referencia a cultivar la tierra y nos preguntamos qué se cultiva en la cultura digital, es crucial reconocer que son nuestros datos las materias primas de las cuales se alimentan las empresas de tecnología para producir sus innovaciones.
¿De dónde se extraen estos datos? ¿Dónde se procesan? En las plataformas digitales en las que interactuamos constantemente. Estas plataformas como tiktok, youtube, meta, snapchat, amazon, mercado libre, chat gpt, y muchas otras conforman la gran infraestructura del ciberespacio. Lo virtual es real y tiene dueños.
Uno de los fenómenos de innovación tecnológica que requiere de enormes cantidades de datos como materia prima, es la IA (Inteligencia Artificial)
“Al igual que el petróleo, los datos son un material que se extrae, se refina y se usa de distintas maneras.” (Srnicek, 2019: 43-44).
Quienes extraen estos son las plataformas dueñas de parcelas del ciberespacio, que almacenan datos, ejecutan programas o aplicaciones con diferentes contenidos -como pueden ser juegos, imágenes, texto, cálculos, simulaciones y vídeo, entre otros-. Estas plataformas tienen dueños, es decir son empresas con sus propias reglas de extracción y tratamiento de datos. Estas plataformas ofrecen un espacio donde nosotros mismos interactuamos, generamos contenidos, reproducimos, compartimos y damos like. Todas esas interacciones son aprovechadas, y de este modo las plataformas se colocan a sí mismas en una posición en la que puedan extraer datos.
Este modelo de negocios ha ido generando un monopolio liderado por empresas como Google, Facebook, Amazon, Apple, Uber, Airbnb, General Electric, entre tantas que se pueden mencionar. Esté fenómeno se denomina capitalismo de plataforma.
Todas estas características hacen de las plataformas modelos de negocios clave para extraer y controlar datos, por ello a este proceso se lo llama extractivismo.
En esta unidad abordaremos por una lado las consecuencias del extractivismo de datos para las sociedades actuales, tales como la pérdida de derechos sobre nuestros datos privados, la manipulación de la información y otras.
Por otro lado, les proponemos explorar herramientas basadas en Inteligencia Artificial que procesando grandes cantidades de datos, pueden ayudarnos como asistentes en muchas tareas, tanto en la vida diaria como en el ámbito académico.
Nuestra vida como ciudadanos digitales nos enfrenta ante grandes dilemas, por ello es fundamental reflexionar sobre las potencialidades, pero también sobre los peligros y los desafíos a los que nos enfrentamos al entregar nuestros datos a grandes corporaciones.