Inteligencia Artificial 

Las IA no son sólo una promesa sino también un presente que, de forma más o menos perceptible, se encuentran involucradas en las más diversas experiencias cotidianas. 

Desde hace muy poco tiempo nos encontramos con una tecnología que hasta hace unas décadas atrás nos podría parecer ciencia ficción “La inteligencia artificial generativa”. Hoy prácticamente podemos jugar con ella, inventar canciones, utilizar la voz de artistas para recrear diálogos nunca dichos, o imágenes de situaciones que nunca sucedieron. 

 

¡Comencemos explorando!




Antes de analizar qué pasa con la inteligencia artificial y cuáles son las discusiones actuales en torno a estas tecnologías, les proponemos hacer TA - TE - TI. Tienen tres opciones, pueden elegir las que más les llame la atención, pero siempre pasando por el centro para hacer su jugada.  




Crea tu propia canción con: 

https://suno.com/create


Algunas temáticas posibles: 

Quién sos?

Cuáles son tus sueños?

Qué deseas para tu futuro?

Crea una imagen: 

https://www.canva.com/es_ar/generador-imagenes-ia/



Para entregar en el espacio de entrega de tareas en el campus: 

1- Colocá el link a tu producción

2- Pensá y escribí qué elementos consideras que debe procesar la tecnología que utilizaste para poder crear el producto que realizaste.

Crea un diálogo sobre los temas que más te preocupan. Te proponemos probar el Chat bot conversacional https://chatgpt.com/



Compartí en el Mural del campus tu producción y explicá qué indicaciones le diste a la aplicación de inteligencia artificial para crearla. 

Para entregar en el espacio de entrega de tareas en el campus: 

1- Copia las primeras preguntas y respuestas que te dio el chat gpt

2- Pensá y escribí qué información consideras que debe procesar la tecnología que utilizaste para poder crear el producto que realizaste.

Crea tu presentación con https://slidesgo.com/ ,GammaCanva o con otra herramienta basada en IA que quieras explorar. 


Algunas temáticas posibles: 

Quién sos?

Cuáles son tus sueños?

Qué deseas para tu futuro?

Para entregar en el espacio de entrega de tareas:

1- Colocá el link a tu producción

2- Pensá y comentá ¿Qué datos debe tener disponible la aplicación que utilizaste para crear imágenes?

Para entregar en el espacio de entrega de tareas en el campus: 

1- Colocá el link a tu producción

2- Pensá y escribí qué elementos consideras que debe procesar la tecnología que utilizaste para poder crear el producto que realizaste. 



La Inteligencia artificial Generativa

La UNESCO, define a la Inteligencia Artificial como “máquinas capaces de imitar ciertas funcionalidades de la inteligencia humana, incluyendo características como la percepción, el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la interacción del lenguaje e incluso la producción creativa” (UNESCO, 2019b, p. 24).

Una de las ramas de la Inteligencia Artificial es la Inteligencia Artificial Generativa, que se centra en la generación de contenido nuevo que es indistinguible del contenido creado por los seres humanos. A diferencia de las técnicas de IA tradicionales, que se limitan a reconocer patrones y a hacer predicciones basadas en datos existentes, la IA generativa puede crear datos nuevos a partir de patrones aprendidos.

Es decir, un desarrollo que tiene la capacidad de generar textos, imágenes, voces, videos, e incluso música. Estas producciones generadas automáticamente tienen el poder de sacudir las estructuras sociales del comercio, arte y cultura, política, administración pública, derechos humanos, entre muchas otras. 

 Pero, ¿cómo es posible?

Seguramente al ingresar a los sitios propuestos para crear sus producciones, les ha aparecido un cartel para aceptar las condiciones de privacidad. Esto, en parte se explica porque para el desarrollo de la Inteligencia Artificial, “la materia prima”, por decirlo de algún modo, son grandes, pero muy grandes, cantidades de datos que recopilan de todas nuestras interacciones en la web. De ahí que se hable de la “Big Data”. 

Muchas de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa son desarrolladas por grandes empresas, como Google, Microsoft, Meta, etc., que extraen y procesan datos de distintas fuentes, y logran con ello aprender utilizando redes neuronales profundas (Deep Learning) para analizar patrones complejos en los datos. Es con estos procesos complejos, que toda tu información ayuda a que estas empresas puedan conocer la preferencia de los usuarios y ofrecer contenido a tu medida. Tal como dice Ed Finn (2017), gracias al poder de los algoritmos, Google ha pasado de ser un catalogador cultural a convertirse en un arquitecto de los deseos humanos. 

Hace tiempo que se hizo evidente que su finalidad última no es otra que generar ingresos a través de los millones de anuncios diarios que pagan por un espacio privilegiado en la máquina de leer la humanidad (Rivas, 2019)

Hoy por hoy ya no nos resulta raro que nos aparezcan en nuestras búsquedas o en las redes sociales productos o recomendaciones relacionadas a las temáticas que compartimos en una conversación con amigos. ¿Pero cómo funciona? En el siguiente video del canal Encuentro, se describe y explica el modo en que la IA se alimenta de datos y problematizan diversos escenarios que nos ayudan a pensar sobre las tensiones éticas que se desprenden del desarrollo de estas tecnologías. 

Tal como expone Ariel Vercelli “las IA no son transparentes: incluso, en algunos casos, como los de aprendizaje automático y redes neuronales, es imposible arribar a una explicabilidad de sus procedimientos y resultados . Muchas son consideradas “cajas negras” y, además, no pueden abrirse sin afectar derechos intelectuales que funcionan como una garantía corporativa para usos ocultos y abusivos. Los humanos podrían dejar de comprender qué es lo que ellas hacen y, sobre todo, cómo lo hacen…” (Vercelli, 199)

En definitiva, la Inteligencia Artificial, forma parte de nuestras vidas, impregna nuestra decisiones cotidianas, a veces incluso predice nuestros deseos. Entonces, la Inteligencia Artificial  ¿es una herramienta para potenciar nuestras capacidades y así hacernos crecer como sociedad o se trata de un instrumento que generará mayor desigualdad, que usa nuestros datos para convertirnos en consumidores pasivos?  

Seguramente dependerá como toda tecnologías en las posibilidades que tengamos como humanos de regular, reflexionar éticamente sobre nuestros destinos,  para no convertirnos en objetos al servicio de grandes compañías que se reserven el poder de uso de las grandes innovaciones. 

Como finalmente suele suceder ante advenimiento de nuevas tecnologías, resulta necesario reflexionar sobre el avance de las mismas, reconociendo las tensiones entre la resistencia a su inclusión, los peligros de la exclusión que genera no ser parte de está nueva ciudadanía digital y la opción de acompañar las posibilidades, no exentas de conflictos, que ofrecen.  

Por ello, en el siguiente apartado les ofrecemos algunas recomendaciones sobre el uso Chat GPT, ya que es una de las herramientas útiles que como podemos consultar en la realización de tareas académicas.  

 

Consideraciones importantes al utilizar ChatGPT

Para obtener un resultado más pertinente, indíquele a ChatGPT cómo desea que responda.

Por ejemplo:

  • Dime cómo funciona [añadir consulta] en 50 palabras

  • Compórtate como/actúa como un gestor de educación superior. [Añadir consulta]

  • Escribe un ensayo de cuatro párrafos sobre [añadir consulta].

  • Si su consulta no produce el resultado esperado, intente cambiar la(s) pregunta(s) o instrucción(es) y ejecute la consulta nuevamente

Fuente: Unesco. ChatGPT e Inteligencia Artificial en la educación superior. Guía de inicio rápido. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

Es importante tener en cuenta que estos desarrollos del Chat GPT están en fase de entrenamiento y por lo tanto, pueden tener errores, ya sea dando información imprecisa, falsa o sesgada. Por otro lado, al utilizarlas en el ámbito académico es necesario estar atentos a verificar las fuentes que proporcionan, que la información sea precisa y que los términos que utilizan sean los adecuados al campo de conocimiento sobre el que está haciendo referencia. En este sentido recomendamos contrastar los resultados, hacer un análisis crítico y riguroso del contenido.

Last modified: Tuesday, 22 April 2025, 11:33 AM