Section outline
Extractivismo y manipulación de la información
Al igual que sucede en el cultivo de la tierra cuando se produce una sobreexplotación del suelo, o de otros recursos naturales, como por ejemplo la minería, el extractivismo de datos se refiere a la práctica de recopilar y explotar datos personales a gran escala, para fines como la publicidad personalizada o la propaganda política. Una de las operaciones más visibles es la capacidad de control y vigilancia sobre nuestras acciones y la manipulación que sufrimos no solo en cuestión de consumo de productos, sino en cuanto a posturas ideológicas y políticas. Y esto no es un decir, Facebook admitió una masiva fuga de datos que fueron utilizados para manipular campañas electorales en Estados Unidos y otras partes del mundo. En el documental “Nada es privado” se muestra el lado oscuro de las redes, denunciando cómo la consultora política sobre Cambridge Analytica, utilizó datos privados para manipular las elecciones presidenciales de 2016 en EE. UU.
El camino algorítmico que nos marca el camino ¿de la verdad?
El siguiente video presenta una entrevista a Eric Sadin, un filósofo y ensayista francés, quién realiza un análisis de la sociedad contemporánea y de sus prácticas, en función del impacto de la tecnología.
Les pedimos que vean al menos hasta el 20m 40s. Si bien el doblaje del video conlleva una atención extra, es muy importante que tomen notas de las ideas principales para realizar una de las actividades obligatorias de la Unidad 2.
Una vez que hayas visto y tomado nota del video, les pedimos que realicen la siguiente rutina de pensamiento. Entreguen este trabajo en el espacio “Entrega de tareas” disponible en la solapa de Actividades de la Unidad 2.
-
-
¿Podemos confiar en lo que vemos? ¿Algunas vez confundiste algo real producido con IA?
El video que se presenta a continuación es parte de los debates que se dieron sobre la Ley Omnibus, en enero del 2024. El músico Diego Boris presentó un audio con voces de figuras de la música como Mercedes Sosa, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati. Algunas personas pensaron que estaba hecha con IA, pero luego Diego Boris presentó los videos y otras pruebas para corroborar el hecho de que las personas escuchadas apoyaron la ley de la música años atrás.
Miralo en este video: https://www.tiktok.com/@canalextratv/video/7325055267261959429
Este es un ejemplo, pero hay muchos otros que no llevan a pensar si lo que vemos es real o es fake. ¿Pero qué son las fake news? ¿Por qué deberíamos prestar atención y no tomarlas a la ligera?
Las fake news son noticias falsas o desinformación creada deliberadamente para engañar al público. Estas pueden tener múltiples objetivos, como influir en decisiones políticas, generar ingresos económicos o manipular la opinión pública. Las fake news se propagan rápidamente gracias a las redes sociales y los algoritmos que priorizan contenido viral o polémico. Estas plataformas amplifican su alcance al basarse en patrones de interacción, favoreciendo la desinformación frente a contenidos verificados. La difusión de noticias falsas puede erosionar la confianza en los medios tradicionales, polarizar a la sociedad y afectar procesos democráticos, como elecciones. Tal como se mencionó en el inicio de este apartado, se ha comprobado que las campañas de desinformación han influido en decisiones políticas globales.
Para profundizar les proponemos que lean el artículo: "Fake news. ¿Qué son y cómo funcionan? Un recorrido por el ecosistema mediático, la desinformación y la posverdad. De Portal Edu.ar
El artículo enfatiza que tanto los usuarios como las plataformas digitales tienen un papel crucial en frenar la propagación de noticias falsas. Los usuarios deben verificar fuentes antes de compartir contenido, mientras que las plataformas deben implementar medidas más estrictas para detectar y limitar la desinformación.
¿Cómo luchar contra la desinformación?
Reflexiones finales
Cómo hemos podido analizar el desarrollo y expansión de las inteligencias artificiales no es un tema que puede afectarnos a futuro, éstos dispositivos y aplicaciones digitales están funcionando y afectan hoy nuestra vida cotidiana y la de millones de personas a nivel global. A nivel internacional y regional, se está trabajando para diseñar marcos que regulen o al menos orienten el desarrollo e implementación de las IA generativas. Frente a esta temática existen dos grandes posturas sobre el modo en que debería regularse estas tecnologías. La postura estadounidense, que busca generar un marco muy flexible para que las empresas privadas que trabajan con este sector y la europea, en cambio, pone en el centro a los derechos de los ciudadanos, y pone más límites de acción a las empresas que actúan sobre este campo.
En América Latina, Argentina, al igual que otros países de la región, está comenzando la discusión sobre posibles normativas que puedan aplicarse al diseño y al uso de herramientas de inteligencia artificial.
Tan amplios y profundos son estos cambios que, inevitablemente, surgen preguntas y cuestionamientos. ¿Cuánto nos afecta la IA?¿Cómo podemos cuidar nuestros datos? ¿Cómo evitamos caer en las trampas de la desinformación?¿Cómo puede regular un Estado Nacional regular compañías que están desterritorializadas y accionan en el ciberespacio que parece no tener fronteras? ¿Por qué se implementan desarrollos tecnológicos sin antes considerar sus posibles riesgos?
Estos y muchos interrogantes son los debates que actualmente se están dando alrededor del campo de la Inteligencia Artificial. Aunque creamos que son temas que exceden nuestras posibilidades de acción, basta con estar atentos e informados para apoyar causas justas que nos ayuden a generar mejores condiciones de ciudadanía, y a no resignar derechos como si estuviéramos exentos de cualquier posibilidad de lucha.
Bibliografía consultada
-
Baeza-Yates, R. (2021). Los sesgos en inteligencia artificial, el reflejo de una sociedad injusta. The Conversation. Los sesgos en inteligencia artificial, el reflejo de una sociedad injusta (theconversation.com)
-
Carrión, J. (2020), Solaris: Capítulo dieciocho: “Algoritmos”, Spotify Capítulo dieciocho: Algoritmos creativos - Solaris | Podcast on Spotify
-
Cerrotta, Cecilia (2022). Clase Nro 1: Transitar el ciberespacio como experiencia inextricable y ambivalente . Curso Aulas expandidas. Dislocar el espacio, el tiempo y la grupalidad en la Escuela Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-
Fontevecchia, J. (2023) Entrevista a Ric Sadin: Es interesante ver hoy que hay ingenieros en AI que están arrepentidos, Periodismo Puro. Éric Sadin: “Es interesante ver hoy que hay ingenieros en AI que están arrepentidos” - YouTube
-
Sabzalieva y Valentini (2023) ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: guía de inicio rápido. UNESCO. ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior : guía de inicio rápido - UNESCO Biblioteca Digital
-
TEC -Canal encuentro (2023) “Inteligencia artificial, Nada de lo humano nos es ajeno, Documental completo” INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Nada de lo humano nos es ajeno - Documental entero - YouTube
-
UNESCO (2023) Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior. unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa/PDF/386670spa.pdf.multi
-
Wikipedia (2024), “Historia de la inteligencia artificial”. Historia de la inteligencia artificial - Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Vercelli, A. (2023) LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES Y SUS REGULACIONES: Pasos iniciales en Argentina, aspectos analíticos y defensa de los intereses nacionales. Revista de la Escuela del Cuerpo de Abogados y Abogadas del Estado | Mayo 2023 | Año 7 Nº 9 | Buenos Aires, Argentina | pp. 195-217