Régimen Académico (versión simplificada)

El régimen académico se refiere al conjunto de normas y regulaciones que rigen la organización de las actividades académicas y la vida universitaria, incluyendo la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la promoción de los y las estudiantes. 

Para leer la versión completa, podés hacer clic aquí.

Del artículo N° 12 al N° 24 se desarrolla el régimen de evaluaciones. 

El mismo establece que hay cuatro formas de aprobar una materia:

  • Por promoción directa: Si el/la estudiante cumplió con las condiciones de regularidad, el promedio de las evaluaciones parciales da una nota equivalente o superior a 7 (siete) -sin redondeos- y no tiene notas parciales inferiores a 6 (seis), el o la estudiante habrá aprobado la materia. Ninguna materia de la Universidad Nacional de Pilar tiene examen final obligatorio.
  • Por evaluación integradora: si el/la estudiante cumplió con las condiciones de regularidad (1), y obtuvo un promedio de las evaluaciones parciales igual o superior a 4 (cuatro) -sin mediar redondeos- pero no cumple con las condiciones para la promoción directa, tiene la posibilidad de presentarse a una evaluación de carácter integrador en el período inmediatamente posterior a la cursada de la materia. Los contenidos de dicha instancia serán los desarrollados durante la cursada. La evaluación integradora se aprueba con una nota equivalente o superior a 4 (cuatro). La nota obtenida en la instancia de evaluación integradora se promediará con el promedio de las evaluaciones parciales. 
  • Por examen final regular: si el/la estudiante no cumple con las condiciones para la promoción directa pero cumple con las condiciones de regularidad de la cursada (75% de asistencia y calificación igual o mayor a 4 en las instancias parciales), podrá inscribirse a las mesas de exámenes finales regulares; esto es igualmente válido para quienes hayan optado por no presentarse a la instancia de evaluación integradora como para quienes -habiéndolo hecho- no hayan logrado aprobarla. Los contenidos que se evaluarán serán aquellos que figuran en el programa de la materia al momento en que el/la estudiante regularizó la cursada. La mesa de examen se aprueba con una nota igual o superior a 4 (cuatro).
  • Por examen final libre: los/as estudiantes que no hayan cumplido con las condiciones de regularidad, podrán inscribirse y presentarse a la mesa de exámenes libres. Dichos exámenes comprenderán 2 (dos) instancias: en primer lugar, una producción escrita cuya aprobación habilitará un segundo momento donde el/la estudiante deberá ser evaluado en forma oral. La aprobación de ambas instancias, tanto la escrita como la oral, requerirá una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. Se evaluarán todos los contenidos establecidos en el programa correspondiente a la fecha del examen.

El Régimen Académico también establece que:

En cada materia hay al menos dos instancias de evaluación parcial.
La calificación de cada evaluación se determinará en la escala de 0 a 10, con los siguientes valores enteros: 0, 1, 2, 3: insuficiente; 4, 5 y 6, regular; 7, bueno; 8, muy bueno; 9, distinguido y 10, sobresaliente.
Las evaluaciones y los trabajos escritos que los/as estudiantes realicen durante la cursada de una asignatura, deben tener una devolución escrita una vez calificados. Si la evaluación fuera de modalidad oral también corresponderá una devolución conforme a los criterios explicitados por escrito en el programa.
Todas las instancias evaluativas deberán tener, al menos, una instancia de recuperatorio. Podrán acceder a ella aquellos/as estudiantes que hayan obtenido una nota inferior o igual a 6 (seis) puntos en la evaluación parcial y quienes estuvieron ausentes en la instancia de evaluación parcial.
En el caso de los ausentes en la fecha original, el recuperatorio operará como única fecha de examen.
En los casos en que hayan rendido recuperatorio, la nota que obtengan en él reemplazará la calificación obtenida en el examen que se ha recuperado y será considerada como la definitiva a los efectos de la aprobación.
La nota final será el promedio de las notas obtenidas en las evaluaciones parciales.
Ninguna nota final puede tener números decimales. En caso de que el promedio dé con 50 centésimos, la nota final se redondea para arriba. Por ejemplo: 8 en el primer parcial y 9 en el segundo parcial. Promedio: 8,50. Nota final: 9 (nueve).

Ejemplos1er  Parcial  (o  su recuperatorio)2do Parcial (o su recuperatorio)PromedioSituación del/la estudiante
Caso 1798Promoción directa
Caso 2ausente8ausenteLibre. Debe recursar la materia o rendir en mesa de examen libre.
Caso 3767Nota final 7 (por redondeo, ya que el promedio final da 6,50). Por lo tanto, no se accede a la promoción directa pero puede optar por la instancia de evaluación integradora.
Caso 4687Promociona la materia de manera directa.
Caso 5576No promociona la materia de manera directa pero puede optar por la instancia de evaluación integradora.
Caso 6344 La nota final de la cursada es 4 (pero por redondeo, ya que el promedio final da 3,50). En este caso no habrá regularizado la cursada y deberá recursar la materia o rendirla en la mesa de exámenes libres.
Scroll al inicio